Aunque el cine nos ha dado herramientas como el flashforward o el flashback para no tener que contar una historia de forma cronológica, en este blog vamos a empezar desde el principio de todo y de ahí partiremos al resto de los temas.
Como frase base vamos a decir que el cine es el arte de hacernos pensar que estamos en una determinada situación.
Se habla mucho del dinero, del glamour, de la fama que generan las películas y eso hace dudar de la verdadera motivación para realizar las películas. Un persona verdaderamente apasionada por el cine tiene como motivación las ideas visuales y la innovación de las mismas.
Thomas Edison no se encontraba en estre grupos selecto de apasionados por el cine e incluso al dar sus primeros pasos no creía que fuera a ser una idea que llegara muy lejos. Dicho esto, el primer elemento con el que pudimos ver películas es el kinetoscopio creado por él. Antes de eso, lo más cercano al cine eran los espectáculos con linternas mágicas o las sombras chinas.
Edison es el que empezó con todo pero los Lumiere, en 1895, son los que hicieron el avance que permitió que el cine se volviera un arte revolucionario con su cinematógrafo. Ellos se dieron cuenta que con el avanzado mecanismo de una máquina de coser, se podía adelantar, detener y exponer la cinta de una película.
Irónicamente, un arte que busca, como todo arte, expandir la libertad de expresión, en su momento tenía grandes restricciones. Edison, a pesar de no ser un fiel creedor del avance del cine, tenía la patente en Estados Unidos y empezó a perseguir a las empresas que utilizaran su invento aunque le hicieran algún cambio.
Edison terminaría llegando a acuerdos con las empresas de otras herramientas llamadas la biograph y la vitagraph para formar un monopolio.
A pesar de estos primeros impedimentos para la evolución, el cine terminaría avanzando de la mano de varios inventores y de varios directores.
Un director que no podemos dejar de nombrar si hablamos de esta evolución, es el de George Melies. Melies fue un ilusionista que vió que podía mostrar magia mediante el cine. Fue el primero que experimentó con el cine de una manera que nadie había hecho y es uno de los pioneros de los efectos especiales, una herramienta que, hoy en día, es utilizada hasta en la más simples de las películas.
Entiendo que estoy diciendo datos del cine de forma separada, pero esto es un poco de historia para ir conociendolo y para luego poder ir avanzando en el tiempo.
Por ejemplo, los fanáticos del cine sabrán que los planos generales eran los únicos planos que existían en las primeras películas hasta que los directores notaron que los distintos planos generaban sensaciones diferentes en el público.
Otro ejemplo que podemos nombrar que conforma a los comienzos del cine es el del "Star System" donde los actores tomaban una gran importancia en las películas. Directamente se iban a ver las películas para ver a un determinado actor que generalmente ocupaba un rol similar en varias de ellas. Los contratos eran extensos y tenían exclusividad con una determinada productora.
Todo esto es impensado en la actualidad. Si una película no tiene una trama atrapante además de un buen casting de actores, no va a tener un gran éxito como si podía pasar con ese sistema.
También vamos a dar el ejemplo de la edición. La edición es de los cambios más importantes en la historia del cine ya que permitio que se le diera una mayor fluidez. Edwin Porter, otra de las personas importantísimas a la hora de hablar de cine, es uno de los pioneros de la edición. Su película, "Life of an American Fireman", es una de las primeras películas que utiliza esta herramienta que avanzaría mucho hasta el día de hoy.
El cine está en constante avance, los ejemplos que nombré son la prueba de ello y eso que no escribí sobre la aparición del diálogo ni de la aparición del color en el cine. Uno de los actores más famosos de la historia del cine, Charles Chaplin, lograba generar risas en la gente sin necesidad del diálogo que hoy es fundamental en la comedia cinematográfica.
Este blog no busca contar toda la historia del cine en orden cronológico. Aunque en esta entrada podemos ver una serie de datos separados sin una relación específica entre sí, el resto de las mismas no van a ser así. Esta primera interacción ayuda a ver alguno de los cambios en el cine, parte de sus inicios y algunos otros datos que me parecieron relevantes a la hora de decirles un poco sobre la historia del cine.
Si alguien leyendo esto desea saber más sobre el tema, les recomiendo el documental "Story of Film" que explica de manera detallada todo sobre el nacimiento y los grandes pasos del séptimo arte.
https://ok.ru/video/1575753812693
Muy interesante todo esto. Recomiendo para la próxima, hablar acerca de las películas más taquilleras de la historia y como llegaron a estar dentro de esta categoría.
ResponderEliminarCancheros los hermanos Lumiere eh
ResponderEliminarmuy bueno! las fotos en blanco y negro le dan el toque
ResponderEliminarme encanto, muy buena información!
ResponderEliminar