Ir al contenido principal

¿Qué nos pasa con el cine nacional?

Con esta entrada vamos a inaugurar la parte más subjetiva del blog aunque ya hicimos un top de películas que es bastante subjetivo. Vamos a empezar diciendo que, claramente,  no todas las películas del cine argentino son películas malas pero la gran mayoría de las que se producen carecen de un argumento interesante y esto, sumado a la falta de publicidad, hacen que no salgan de los cines argentinos. 

¿Cuál es la razón de esta falta de argumentos interesantes? En mi opinión la falta de motivación por innovar que tienen los directores argentinos es lo que los hace recurrir a las mismas historias, los mismos temas y la misma forma de desarrollarlos. El instituto nacional de cine y artes audiovisuales es una gran herramienta para financiar productos nacionales pero es también una de las razones de la falta de motivación de la que hablé. ¿Por qué razón buscarían mejorar las películas nacionales si el INCAA terminaría financiandolas de igual manera? La falta de necesidad de ofrecer productos de una gran calidad es la principal razón de esta falta de calidad en una gran parte de las películas. Incluso las películas de nivel del cine nacional tienden a utilizar a los mismos actores que tienden a representarse a sí mismos más que a un nuevo papel. Darín hace muchas veces de Darín, Francella de Francella, Peretti de Peretti y así en muchos casos.

El secreto de sus ojos - Escena del Juez - YouTube

La foto es de la película "El secreto de sus ojos", la última película argentina ganadora del premio Oscar a mejor película extranjera.


El boca a boca es lo que más mueve dentro de estos ámbitos y las películas argentinas, a excepción de algunas cuantas, no tienen una gran cantidad de películas que permitan salir de la sala y decirle a tus amigos, a tu familia, "Que buena película que vi, te la recomiendo".

También cabe aclarar que puede haber películas de una mayor calidad que otras pero que no poseen la capacidad publicitaria para darse a conocer y, el INCAA, debería enfocarse en dichas películas en vez de financiar una gran cantidad de proyectos que no llegan a ninguna parte. 

En lo que puedo coincidir es en la exageración que se hace sobre las películas extranjeras, sobre todo, las provenientes de Estados Unidos. En las redes sociales tiende a haber una sobrevaloración a estas películas e, incluso los canales de la televisión, tienden a mostrar películas norteamericanas por sobre las argentinas independientemente de la calidad.

Por último, para agregar a esto, puedo también coincidir con el gran Juan José Campanella que plantea que"para que los argentinos elijan una película argentina, es como cuando compran un auto usado, lo hacen ver por 15 mecánicos y por 10 amigos antes de tomar una decisión. En cambio, deciden ver una comedia norteamericana sin ningún preámbulo, y aún sabiendo que es mala".

Como dije antes, esto no es culpa solo de la sobrevaloración de las películas norteamericanas sino de la baja calidad que existe en el cine nacional en relación a la gran cantidad de producciones que existen. La industria del cine nacional deberá mejorar en este rubro para poder cambiar esta visión que existe en el país y que afecta mucho a las producciones, sean buenas o sean malas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un poco de historia para empezar

Aunque el cine nos ha dado herramientas como el flashforward o el flashback para no tener que contar una historia de forma cronológica, en este blog vamos a empezar desde el principio de todo y de ahí partiremos al resto de los temas.  Como frase base vamos a decir que el cine es el arte de hacernos pensar que estamos en una determinada situación.   Se habla mucho del dinero, del glamour, de la fama que generan las películas y eso hace dudar de la verdadera motivación para realizar las películas. Un persona verdaderamente apasionada por el cine tiene como motivación las ideas visuales y la innovación de las mismas. Thomas Edison no se encontraba en estre grupos selecto de apasionados por el cine e incluso al dar sus primeros pasos no creía que fuera a ser una idea que llegara muy lejos. Dicho esto, el primer elemento con el que pudimos ver películas es el kinetoscopio creado por él. Antes de eso, lo más cercano al cine eran los espectáculos con linternas mágicas o las som...

Un día como hoy

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió polonia usando el pretexto de un ataque polaco simulado en un puesto fronterizo alemán, Alemania avanzó usando la guerra relámpago que es la que usaría durante toda la guerra. El Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de Septiembre, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá. De esta manera, comenzaría la Segunda Guerra Mundial, la guerra con la mayor cantidad de muertes de la historia.  Debido al impacto mundial que tuvo esta confrontación bélica, se realizaron una gran cantidad de películas sobre el tema reflejando diferentes situaciones que sucedieron durante la guerra.  En el día de hoy vamos a nombrar y a resumir 5 películas sobre la Segunda Guerra Mundial que pasaron a la historia del cine. Empecemos por decir que pueden haber ciertos spoilers en lo que vamos a c...